sábado, 30 de septiembre de 2017

CANTANTES Y COMPOSITORES 

Jesus"Colachito"Brochero Nacido En Concordia,Magdalena Sus Exitos Como:Mi Orgullo,Entre Otras
Jose Alfonso "El Chiche" Maestre,gran compositor nacido en Patillal, Cesar. Entre unas de sus tantas canciones están: Recuerdos de mi tierra, No era el nido, El llanto de un rey, Ahí vas paloma.
Rafael Escalona, el compositor más popular de la música vallenata, creador entre otras de "La Casa en el aire", El hambre de el Liceo, El bachiller, La golondrina, El testamento, Nostalgia de Poncho, El mejoral, Honda herida, La vieja Sara, La brasilera, La Maye, El perro de Pavajeau, recientemente Fallecido.
Diomedes Díaz, es un gran cantante y compositor. Entre sus mejores composiciones están Bonita, Mi Muchacho, Tu eres la reina, Te Necesito, 26 de Mayo, El Chanchullito, Tres Canciones (La ventana marroncita), Brindo con el alma,9 de Abril, Cantando, El Gallo y el Pollo, Las Notas de Juancho, El Cóndor Herido entre otras.
Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez. El "Jilguero de la sabana", guitarrista y cantante.
Luis Enrique Martínez, El pollo vallenato, además cantante y acordeonero. Compuso El Coralibe, El pollo vallenato, Fundación, Los ganaderos, La novillita, El mago del Copey, El montañero.
Tobías Enrique Pumarejo. Legendario compositor de "El alazanito".
Leandro Díaz. Compositor invidente. El fragmento inicial de su obra "La Diosa coronada" sirve de epígrafe a la obra "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez. Compuso El bozal, Seguiré penando, El cardón guajiro, El verano, Matilde Lina, El malherido, Los tres amigos de Emiliano, La primavera.
Calixto Ochoa. Calabacito, uno de los compositores más prolíficos de Colombia, autor de Sueño triste,Diana,Todo es para ti, Palabra Sagrada, los Sabanales.
Gilberto Alejandro Durán Díaz. "Alejo", prolífico compositor y acordeonero oriundo de El Paso, Cesar, creador de "La cachucha bacana", "Los lentes", "La candela viva", "El corralero", "Elvirita", "Tu retrato",
Gustavo Gutiérrez Cabello. "El Flaco de oro", creador entre otras de "Mi niño se creció", "Sin medir distancias", "Parrandas inolvidables", "Camino largo", "De tanto verte", "Paisaje de sol", "Aquella tarde", "Calma mi melancolía", "Mujer de mi sentimiento", "Viejos anhelos", "Regalo mis canciones".
Freddy Molina. Creador de Tiempos de la cometa, Sufro por ella, Remembranza.
Efrén Calderón. Compositor sanjuanero del éxito del Binomio de Oro "Qué será".
Fernando Meneses. Médico oriundo de La Gloria, Cesar, uno de los compositores a quien más grabara el Binomio de Oro: Momentos de Amor, Relicario de Besos, Arrepentimiento, Muere una Flor, Nuestra Separación, Mi mejor canción, Felicidad y Penas, Quise manchar tu alma, entre otras.
Santander Durán Escalona. "El Pibe de Oro", sobrino de Rafel Escalona, varias veces ganador del concurso de la canción inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata. Autor de "Cerro de Murillo", "Lamento arhuaco", "Palabras al viento", "Mi vieja ilusión", "Ausencia", "Entre cantores".
Romualdo Brito. Compositor de "Así es la vida".
Jorge "El Pitufo" Valbuena.
Roberto Calderón. compositor sanjuanero, creador, entre otras, de "Luna Sanjuanera", "El Fuete", "El Romancero", "Lo más bonito", "Sabes que te quiero mucho".
Iván Ovalle. Compositor valduparense, creador, entre otras, de "El cristal de mis pupilas", "La Fuerza del Amor", "Sufrir de nuevo", "Por un amor", "Volver a la ternura", "Quiero olvidarte".
Fabián Corrales. Creador, entre otras, de "La consentida", "El detallista".
Hernando Marín Lacouture. Compositor oriundo de El Tablazo, corregimiento de San Juan del Cesar, autor de "La Creciente", "Sanjuanerita", "El Invencible", "Lluvia de Verano", "Canta Conmigo", "Lágrimas de Sangre", "El Enfermo", "La ley del embudo", "Juramento", "Tú", "Acompáñenme".
Rosendo Romero. El Poeta Cantor de Villanueva, de la dinastía de los Romero (hermano de Israel), autor, entre otras, de "Romanza", "Mi poema", "Villanuevera", "Son Montañero".
Camilo Namén Rapalino. Compositor de Chimichagua, Cesar. Autor, entre otras, de "Recordando mi niñez", "Mi gran amigo".
Adolfo Pacheco Anillo. Compositor oriundo de las sabanas de Bolívar (San Jacinto), creador, entre otras, de "La hamaca grande", "Mercedes", "El Mochuelo", "El cordobés" y "El viejo Miguel".
Carlos Huertas. Creador, entre otras, de "El cantor de Fonseca".
Julio Herazo Cuevas. Cantante de la legendaria agrupación "Los corraleros de Majagual". Creador, entre otras, de "Rosalbita", "El caballo pechichón" y "Compadre Chemo".
Daniel Celedón. Cantante y compositor de "Mujer Marchita", "A fuego lento". Tío del cantante Jorge Celedón.
Rafael Manjarrés. Compositor guajiro (San Juan del Cesar) de "Cuando decidas", "Simulación", "Señora", "Bendita duda", "Benditos versos", "Provincianita".
Octavio Daza Daza. Malogrado compositor guajiro de "De rodillas", "Nido de amor", "Río Badillo", "La tierra tiene sed", "El sentido de mi vida", "Dime pajarito".
Daniel Molano, de Popayan cauca, compositor de futuros éxitos "La felicidad de un vallenato" y "Reflejo de mi alma"
Kaleth Morales Compositor de Valledupar de Vivo En El Limbo, "Todo de Cabeza", "No Aguanta".
Carlos Vives Máximo exponente del vallenato a nivel internacional.
Ivan Calderon
Luis Carlos Muñoz, de Popayan cauca, compositor de futuros éxitos como "Te voy a olvidar", "niña de mis ojos" "Decídete" "Regalame una foto" "La serenata"
Omar Geles
Alberto Tico Mercado
Wilfran Castillo
Jesus"Colachito"Brochero De Concordia Magdalena



vallenato


vallenato




El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá y Venezuela, y a más alejados como Argentina, México y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.​ El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.​ El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.



instrumentos

Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.

Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.


características

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita, el acordeón cromático y la armónica. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

origen 

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá, hace más de doscientos años.

Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.

CANTANTES Y COMPOSITORES  Jesus"Colachito"Brochero Nacido En Concordia,Magdalena Sus Exitos Como:Mi Orgullo,Entre Otras Jose...