vallenato
El vallenato o música vallenata es un género musical
autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia
de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del
Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene notable influencia de la inmigración europea,
ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a
finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se
valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos
afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que
en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo
indígena se evidencia con la guacharaca.Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá y
Venezuela, y a más alejados como Argentina, México y Paraguay. Se interpreta
tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y
la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el
merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con
guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del
Ministerio de Cultura. El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia
urgente por la Unesco.
instrumentos
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la
flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro
orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo,
sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja,
tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y
sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la
guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo
de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un
sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el
acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos
lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo
al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de
música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y
acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la
Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto
elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a
raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era
que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de
las canciones que tocaba.
características
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música
folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha
alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser
interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación
alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el
acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No
obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con
otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita, el acordeón cromático y
la armónica. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la
incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de
percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas
décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los
acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de
cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la
tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda
Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya
primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones
de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico
requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza
al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros
musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de
los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y
rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de
calificación en los festivales vallenatos.
origen
El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos
Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y
las estribaciones de la serranía del Perijá, hace más de doscientos años.
Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes
haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el
ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias
cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario